domingo, 14 de julio de 2019

CRONICA . SENDERO DEL CAO- CHARCO LA OLLA

 Al que ya se ha convertido en el tradicional baño en el Charco la Olla, este año se le ha añadido una nueva variante. Ya que hemos contado con la presencia de nuestro buen amigo Paco Ortíz, que nos ha ido amenizando el camino, y poniéndole unas pinceladas de cultura a los 37 participantes de esta actividad, contándonos la historia y los orígenes del "Cao", Cauz., y viendo algunos tramos que aún se conservan.
 Unos minutos pasadas las siete de la tarde, salimos desde la Esquina de los Herreros. Con un cielo plomizo, cubierto de nubes de verano, que lo que provocaban era una sensación de bochorno.
 A la entrada del carril que va en dirección a la Vega del Molino, nos agrupamos todos, e hicimos el primer alto, cuando apenas si llevábamos unos pocos de cientos de metros andando, para que Paco empezara a discernir sobre la función que tuvo el Cauz.
 Tras esta primera lección, continuamos la ruta y después de pasar por el Molino de en Medio. Llegamos hasta el arroyo de los Majales y allí observamos los restos del acueducto, en donde se puede apreciar los restos de la obra antigua sobre el trazado más moderno que fue construido en los años cincuenta del pasado siglo, que fue cuando se colocó la tubería para transportar el agua, y que hoy está en desuso y medio derruida.
 A medida que el camino se aproximaba a la ribera del río, se empezó a notar que la temperatura se hacía más agradable, y entre el rumor de la corriente y las sombras que ya si iban proyectándose. Paco volvió a discernir aportando más información sobre la que ya teníamos.
 Pero el culmen llegó a poco metros de alcanzar el Charco de la Olla, cuando a la izquierda apareció la cañada del Cortijillo, y sobre ella desafiando al tiempo y los temporales de siglos, el acueducto del Cao mejor conservado, y que durante varias décadas ha estado oculto por arbustos, maleza y zarzas, y que ahora gracias a Dana lo ha limpiado, para mostrarlo en todo su esplendor.

 Este acueducto probablemente fue construido durante el esplendor de los almohades, 1153-1212, bien de nuevo planta o sobre los restos que quedaban de un cauz ibero-romano.


 Terminada la parte cultural, llegó la recreativa que consistió en el baño en el Charco de la Olla, de todos cuantos lo desearon, ante la mirada del resto.

 La cena junto al río y la vuelta a casa bajo un cielo salpicado de estrellas.Este año los invitados y adheridos han superado con creces a los socios de Harca, lo que viene a corroborar que nuestras puertas están abiertas a todas las personas que quieran compartir con nosotros nuestra filosofía de senderismo y cultura.

Texto y Fotos: Juan Duarte.

SENDERO DEL CAO-CHARCO LA OLLA


lunes, 24 de junio de 2019

**CRONICA DE LA RUTA A LA CUEVA DEL GRANADO**

 Saliendo desde Ardales con nuestros coches, llegamos al punto donde se iniciaba la ruta: el arroyo del Granado.
 Restos del puente que sube a Bobastro, y el que han construido recientemente.
 El paso de Dana dejó la desolación, pero también sirvió para limpiar cañadas y cauces de arroyos.
 Los primeros pasos y las primeras risas.
 ..y la primera foto de grupo.
 ...y aparece el agua en el arroyo.
 ...y el enigma que no fue tal de la piedra grabada con las iniciales M P.
 Bebederos para jabalíes o trampa mortal.
 Los últimos pasos, antes de llegar al objetivo.
 La hora del desayuno.
 Con un huésped inesperado o el guardián del arroyo.
 Ante la cueva del Granado. Harca siempre adelante.
 Interior de la casa de la cueva.
 ..y los restos del antiguo horno.
 ..el interior de uno de sus habitáculos. Si las piedras hablaran.....
El rey de las montañas.
 El camino de vuelta.
 En esta actividad participamos 16 personas. Fue una ruta muy sencilla, con muy buena temperatura en la que disfrutamos de la naturaleza, de la historia y de otras sorpresas que fueron apareciendo por el camino.
 Crónica: Juan Duarte. Fotos: Francisco Javier Martín y Juan Duarte.

martes, 4 de junio de 2019

jueves, 9 de mayo de 2019

CRONICA "MERIENDA LITERARIA"


Aunque esta actividad no estaba en la programación de Harca, se organizó el pasado domingo 5 de mayo. El lugar elegido fue la casa del Puerto Mayordomo.
Asistimos 13 personas en total, en una tarde serena y cálida de primavera. El hecho que haya culminado un nuevo trabajo literario, me hizo pensar que al mejor grupo de gente que podía presentarlo era las amistades de Harca, y esa fue mi principal motivación.


En un formato que yo he llamado Cuaderno literario, se recogen una selección de relatos cortos, canciones, cartas, artículos, poemas y dedicatorias que he ido escribiendo en los últimos 43 años, y que mi hijo Francisco José ha ilustrado con algunos de sus dibujos,

El titulo que le he puesto es de lo más elocuente; Desde el Fondo del Alma, y es que de allí sale todo lo que he escrito a lo largo de mi vida.



Así que sentados en torno a la mesa de madera, al aire libre y con el celeste cielo sobre nuestras cabezas y gratamente acompañado por los amigos de esta familia en la que se está convirtiendo Harca, fui desgranando algunos de mis escritos, explicando el contexto en el que me inspiré, y abriendo el abanico para que todos los que quisieran comentaran o preguntaran.
La tertulia se fue enriqueciendo con la lectura compartida de textos de autores consagrados o creaciones propias, muy sentidas la gran mayoría de ellas, y es que al final todos nos impregnamos del espíritu que habita en nuestras almas. Terminamos con una merienda que nos preparó nuestra anfitrionas , Paqui. Habían pasado más de tres horas, que parecieron tres minutos, y es que la noción del tiempo se pierde cuando se está en tan buena compañía y con tan buena gente.

Texto y Fotos: Juan Duarte Berrocal.

domingo, 5 de mayo de 2019

***MERIENDA LITERARIA***

El próximo domingo 5 de mayo de 2019 a las 4 de la tarde tenemos una cita en el Puerto Mayordomo, para hacer una merienda literaria, en donde se leerán textos y poemas las personas que quieran y Juan Duarte hará la presentación de su Cuaderno Literario, una recopilación de relatos cortos, canciones, cartas, artículos, y poemas escritos en los últimos 43 años. Así que estáis todas invitadas. Sería conveniente que confirmarais vuestra asistencia. Gracias


miércoles, 17 de abril de 2019

VIAJE CULTURAL A LUCENA.


Ubicada al sur de la provincia de Córdoba, en plena comarca de la Subbética, en medio de una rica campiña de olivos y viñas, la ciudad de Lucena se presenta al visitante como una ciudad dinámica que atesora un rico patrimonio histórico y artístico herencia de un importante pasado judío, árabe y cristiano que la hicieron un próspero enclave como ciudad de las tres culturas. Lucena, antigua ‘Eliossana’, fue conocida como la “Perla de Sefarad”. Su esplendor cultural se puede comparar al que alcanzaron los círculos literarios hispanos-hebreos de Córdoba y Granada durante el Califato y los reinos de Taifas.


Cuando uno viaja a Lucena encuentra que esta parroquia se halla frente al Ayuntamiento en la plaza central de la ciudad. Sólo con ello ya debería de entender que la “catedral de la Subbética” es el templo más importante de la zona.

Se empezó a construir en 1498 por Hernán Pérez el Viejo.posiblemente sobre una mezquita por los elementos mudéjares que se conservan. La fachada principal pertenece al gótico de transición al renacimiento, las laterales al gótico tardío, el acabado interior de las tres naves, separadas por pilares como corresponde a una mezquita reutilizada, se hizo ya en estilo renacentista.


Su retablo mayor es una de las obras cumbres del manierismo. Realizado entre Jerónimo Hernández y Juan Bautista Vázquez a finales del siglo XVI, lleno de escenas de la vida de diversos personajes bíblicos.
 mediados del siglo XVIII se incorporó a la parroquia la capilla del Sagrario, una de las mejores muestras del barroco andaluz, de Leonardo Antonio de Castro, con planta octogonal. Esta capilla está catalogada como Monumento Nacional


 En el centro de Lucena se halla el Castillo del Moral, un Monumento Nacional que todo turista está obligado a visitar. No sólo por su excelente grado de conservación, sino también por su contenido: Allí están el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena y la Oficina Municipal de Turismo.



Exteriormente tiene el Castillo planta cuadrangular, con torres en los cuatro ángulos de las que se conservan la de las Damas, casi de la misma altura que el muro, y la del Coso, ambas del siglo XI. En el siglo XVI se reformaron las otras dos creando la del Moral, de planta octogonal, y la del Homenaje, ambas unidas por un paso de ronda a unos diez metros de altura. En una de estas dos torres residió Boabdil el Chico, vencido y prisionero por el regidor de Lucena Martín Hurtado en la batalla de Martín González.

Considerado como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII en nuestra ciudad, su construcción fue promovida por la familia Mora-Saavedra, entre los años 1730 y 1750. Esta familia de posibles orígenes judeo conversos, formarían parte de las familias que se establecieron en Lucena, atraídas por la fama que tuvo la ciudad en tiempos pretéritos y la añoranza de morar en la tierra de sus antepasados. En su arquitectura destacan, además de su magnífica fachada,sus dos patios, el segundo de ellos porticado, y su bella escalera, coronada con una bóveda, atribuida por su estilo a dos de los últimos maestros lucentinos, Francisco José Guerrero y Pedro de Mena Gutiérrez. El palacio alberga en su interior el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena y la Oficina Municipal de Información Turística, con una serie de salas temáticas y expositivas, así como una escultura de Eros de época romana, encontrada durante las obras ejecutadas para la rehabilitación del edificio.



Casa de los Mora. El edificio anexo a la Iglesia de San Pedro Mártir de Verona fue el antiguo convento dominico fundado en 1575 por el obispo de Córdoba y en 1836 por el decreto de exclaustración pasó a formar parte de los Bienes Nacionales. En 1844 se subastó y pasó a la propiedad de Juan de Navas García. El edificio antes de pasar a la titularidad municipal fue fábrica de anises, molino de aceite y bodega. Conserva un espléndido patio manierista porticado con arcos de medio punto y columnas sobre basamento de pedestal. En su centro conserva una fuente rodeada de jardín y palmeras. Actualmente el edificio se ha rehabilitado y se convertirá en un centro público polivalente y de servicio ciudadano. El proyecto ha recuperado el patio central porticado y un segundo patio trasero como espacios verdes abiertos para el disfrute de todos los ciudadanos. El resto del edificio se diseña de manera versátil para diversos usos funcionales tales como exposiciones, docencia, usos sociales, reuniones, etc., con un total de 11 salas repartidas en las tres plantas.


El Real Santuario de la Virgen ntra.sra. de Araceli. A través de una carretera iniciada en 1854 y concluida el 19 de noviembre de 1864; gracias a los donativos efectuados por el vecindario lucentino, las aportaciones de los propietarios de las tierras y el Ayuntamiento local, cuya alcaldía ostentaba don Joaquín Álvarez de Sotomayor; se accede a una amplia explanada mirador desde donde se contemplan tierras de cinco provincias andaluzas: Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.Una escalinata da acceso al templo que consta de sencilla fachada con tres arcadas de medio punto y cierres de forja. A la izquierda del atrio se encuentra una espadaña angular de sillería y mampuesto construida en 1726 por don Andrés Antonio del Pino. El acceso al templo se realiza a través de una magnífica portada de jaspes polícromos rojos, blancos y negros realizada por Martín de Rojas en 1765.



Este viaje cultural, ha sido muy gratificante para las 27 personas que desafiando a la meteorología,decidimos visitar esta bella ciudad cordobesa, el pasado 6 de abril de 2019. A ello también contribuyó Beatriz, la guía que nos introdujo en la historia, con su simpatía y su profesionalidad. Buen recuerdo es el que nos llevamos, y aunque el cielo pareció aliarse en nuestra contra, el espíritu de nuestra asociación fue más fuerte.¡Por siempre, la joya de Sefarad ! Fotos: Juan Duarte Textos: Extraidos de la página Tu Historia.