sábado, 3 de mayo de 2025
martes, 22 de abril de 2025
Crónica: El Paso de Ríogordo – Una tradición que emociona
Durante la Semana Santa, en un pequeño pueblo de Málaga llamado Riogordo, se celebra cada año una representación muy especial conocida como El Paso. Se trata de un teatro al aire libre en el que se representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Esta actividad no solo es importante para los creyentes, sino también para cualquier persona que quiera conocer una tradición cultural impresionante.
Lo que hace única esta representación es que no participan actores profesionales, sino más de 500 vecinos del propio pueblo. Todos ellos se preparan durante mucho tiempo, se visten con ropas de la época y se meten en sus papeles con muchísima emoción. Algunos hacen de apóstoles, otros de romanos, de fariseos, del pueblo de Jerusalén, y por supuesto, de Jesús y la Virgen María. Muchos de estos vecinos repiten sus papeles durante años, y los enseñan incluso a sus hijos, para que la tradición no se pierda.
La representación tiene lugar en un espacio al aire libre llamado “El Calvario”, que es una colina que se adapta perfectamente a las escenas bíblicas. A lo largo de varias horas, se recrean momentos como la Última Cena, la oración en el Huerto de los Olivos, el juicio ante Pilato, el camino al Gólgota con la cruz, la crucifixión y, finalmente, la Resurrección. Todo se hace con mucho respeto y detalle. La música, los efectos de sonido y la narración ayudan a que el público entienda mejor cada escena.
Uno de los aspectos más llamativos es la gran organización del evento. A pesar de ser una obra tan grande y compleja, todo funciona perfectamente. Hay zonas preparadas para los espectadores, seguridad, sonido e iluminación. Además, los trajes están muy bien hechos, y muchos han sido confeccionados a mano por las propias familias de Riogordo. Es sorprendente ver cómo todo un pueblo se une para dar vida a esta tradición con tanto orgullo.
El Paso no es solo un acto religioso, también es una muestra de cultura popular. A través de esta obra, las personas aprenden más sobre la historia de Jesús, sobre cómo era la vida en aquellos tiempos y sobre los valores de respeto, fe, sacrificio y amor. Aunque alguien no sea creyente, puede disfrutar del teatro, del esfuerzo de los vecinos y de la emoción que transmite cada escena.
Además, esta actividad también tiene un impacto positivo para el pueblo. Durante esos días, Riogordo recibe a miles de visitantes que llenan sus calles, comen en sus restaurantes y compran productos típicos. Gracias a esta tradición, el turismo crece y el pueblo se da a conocer, lo que ayuda mucho a la economía local.
Mi opinión personal
A mí me ha parecido una experiencia muy bonita y emocionante. Aunque no soy muy religioso, me gustó ver cómo todo el pueblo se une para hacer algo tan grande y especial. Me impresionó mucho el esfuerzo que ponen, lo real que parecen las escenas y el ambiente tan respetuoso que se crea.
También aprendí muchas cosas. Por ejemplo, ahora entiendo mejor lo que significan algunos momentos de la Semana Santa, y me di cuenta de que las tradiciones no son solo cosas antiguas, sino formas de unir a las personas y compartir valores. Ver a tanta gente de diferentes edades trabajando juntas fue muy inspirador.
Si alguna vez tengo la oportunidad de volver a verlo, no lo dudaré. Y si alguien me pregunta si merece la pena ir a Riogordo para ver El Paso, le diré que sí, sin ninguna duda. Es una experiencia que no se olvida y que te hace sentir muchas emociones, aunque no seas una persona religiosa.
lunes, 3 de marzo de 2025
RUTA POR EL CERRO DE LAS AGUILILLAS
Domingo 23 de febrero de 2025. Es la cuarta vez que Harca organiza esta ruta. Aunque algunos de nuestros socios la han repetido, el enclave tiene suficiente interés para darle la oportunidad a los que se incorporan a nuestra Asociación a que la descubran. Nuestro amigo Paco Ortíz fue el maestro de ceremonias.
"Asi que cuando me desperté en la mañana del domingo 24 maldije el tener que abandonar el cálido lecho, pero por otra lado pensé que cuando se tiene la responsabilidad de dirigente hay que asumir el cargo con todas las consecuencias y hasta el final. Al salir a la calle empezaron las primeras sorpresas agradables, lucia un radiante sol sobre un cielo limpio de nubes y apenas se movía una brisa de viento. ¡vaya! por lo menos el día no está malo, pensé. Cuando subí con el coche y vi la de gente que habían acudido a la convocatoria quedaron hechos añicos los sombríos augurios que pronosticaba en mi interior. 46 personas dispuesta a empaparse de naturaleza y de historia. A partir de ahí fue todo miel sobre hojuelas.Tras aparcar nuestros vehículos junto al restaurante el Oasis, iniciamos la marcha por la carretera hasta adentrarnos por un carril que está en muy buenas condiciones y que va ascendiendo suavemente hasta llegar al cerro de las Aguilillas. El recinto donde se encuentran las tumbas neolíticas está vallado y existen unas paneles que ofrecen información ilustrada con imágenes, pues está proyectado en el futuro hacer visitas guiadas a cargo del Consorcio del Guadalteba. Pero en Harca tenemos la suerte de tener entre nuestros socios a Maria Isabel Rúiz que conoce el enclave mejor que su casa, ya que trabajó en la escuela-taller que realizó los trabajos de excavación del año 1994, y fue ella la que se encargó de adentrarnos en la vertiente histórica y en la vida cotidiana de las personas que excavaron aquellas tumbas.
Como la intervención de Paco que grabé en vídeo tiene más resolución de la permitida, no he podido subirla. Así que esto es lo que he podido hacer.
A esta actividad han asistido 45 personas .
Texto y fotos: Juan Duarte Berrocal
martes, 4 de febrero de 2025
RESEÑA SOBRE LA CONFERENCIA “LA MUJER EN EL QUIJOTE” IMPARTIDA POR
FRANCISCO ORTIZ LOZANO EL 1 DE FEBRERO DE 2025 EN LA VILLA DE ARDALES
El sábado 1 de febrero me desplacé desde Teba a Ardales, junto a mi marido, para asistir
a una conferencia titulada “La mujer en el Quijote”, impartida por el escritor y maestro
Francisco Ortiz Lozano y organizada por la Asociación recreativa y cultural ardaleña Harca.
De camino hacia Ardales, mi marido y yo comentamos que no había necesidad de llegar
los primeros puesto que lo más probable era que no asistiese mucha gente, y que no
habría problema para coger asiento; pero cuál fue nuestra sorpresa al ver que el número
de asistentes a la conferencia era cercano a los sesenta asientos disponibles, y no sólo
eso, sino que quedé gratamente sorprendida al comprobar que casi el 70% de los
asistentes eran mujeres.
Durante toda la conferencia, tanto en su parte expositiva como durante los magníficos
audiovisionados que tuvimos el privilegio de escuchar y contemplar, el ambiente fue de
máximo respeto e interés y me consta que casi todos nos quedamos con ganas de poder
haber escuchado la totalidad del texto que Paco Ortiz había preparado, pero que por falta
de tiempo tuvo que resumir.
Cuando nos hablan de Miguel de Cervantes, lo primero que se nos viene a lamente es su
obra cumbre y los personajes de Don Quijote, caballero idealista que confunde la realidad
con la ficción, y su fiel escudero Sancho Panza, que representan dos visiones diferentes
del mundo: el idealismo y el realismo.
Gracias a esta conferencia, he descubierto que Cervantes, en Don Quijote, nos muestra
una gran diversidad de mujeres, reflejando una visión adelantada sobre la autonomía
femenina, rompiendo, en algunos casos, con los estereotipos de la época. Estos
personajes femeninos muestran una variedad de roles y características, desde la
idealización y la virtud hasta la independencia y la astucia. Cervantes utiliza a estas
mujeres para explorar temas como el amor, el honor, la libertad y las expectativas sociales
de la época.
Tan fundamental es el papel de la mujer en la novela, que, en palabras del conferenciante,
podemos decir que el principal y verdadero protagonista, no es Don Quijote, sino su amada
Dulcinea del Toboso, su amor platónico y eterno, figura que muestra cómo la idealización
puede distorsionar la realidad; un personaje que paradójicamente nunca aparece
físicamente en el libro, sino que es una construcción imaginaria de Don Quijote, basada en
Aldonza Lorenzo, una campesina a la que él idealiza como una dama noble y pura.
El Quijote es una obra que todo amante de la literatura debería leer al menos una vez en la
vida, aunque tengo que reconocer que yo aún no formo parte de ese grupo, o mejor dicho,
no formaba parte, puesto que nada más llegar a Teba, después de escuchar la
interesantísima charla de Paco, me puse a buscar los capítulos donde aparecen los
principales personajes femeninos que, gracias a esta charla, he descubierto y espero
poder conocer más a fondo mediante mi próxima aventura en la lectura de “El Quijote”.
Quisiera aprovechar esta oportunidad que se me ofrece para felicitar a la Asociación Harca
por la labor que lleva a cabo en el pueblo de Ardales y animarlos a que continúen con este
tipo de iniciativas culturales; y por supuesto expresar mi más sincero agradecimiento por el
inmenso trabajo desinteresado de Paco Ortiz, verdadero ejemplo de altruismo y bondad.
Candy Ostios Sánchez
Vecina de Teba (y Licenciada en Económicas, aunque ella no lo haya dicho)
Fotos: Carlos Ortiz Lozano.