lunes, 5 de mayo de 2025

          Conocimiento, uso y degustación de las plantas silvestres

Con este evento se pone fin a la trilogía que iniciamos con el Paso de Ríogordo, seguido del viaje a Übeda y Baeza y que hemos completado con esta actividad de senderismo y una comida de fraternidad que hemos organizado el pasado domingo 4 de mayo de 2025. Día de la Madre. Cómo el mes de marzo ha sido tan generoso en lluvias, hemos tenido que apretar el calendario para ir cumpliendo con los objetivos de la programación. El agua es vida, y eso lo hemos disfrutado todas las personas que hemos hecho esta ruta.

¡Que bonito es compartir con los demás una pasión y despertar la curiosidad en la gente que escucha con ánimo de aprender!

17 socias de Harca, porque hay que escribir en femenino, cuando la presencia de mujeres es mayoritaria, acudieron puntuamente a la cita. En una ruta que empezó en la Esquina de los Herreros, y que en sus dos primeros kilómetros transcurrió por la carretera hasta llegar al Puerto Mayordomo. El que les escribe ya dio algunas pinceladas de algunas de las plantas que nos íbamos encontrando.





Inicié el recorrido con la adelfa. Hay veces que tras la más sublime belleza se esconde el más mortífero de los venenos.

Una ligera pendiente para contemplar nuestro mar de interior o el lago de nuestros sueños.
..
...y Ardales hundido a los pies de la sierra de Alcaparaín, pero mostrando sus señas de identidad, la Peña y la torre del campanario.

Plácido paseo, relajado y en grata compañía. Historias, curiosidades de las plantas silvestres y de mi eterno idilio con ellas. La naturaleza es sabia y pone a nuestro alcance algunos remedios para aliviar nuestras dolencias del cuerpo y de la mente. Un regalo para todos los que se sumergen en este apasionante mundo.


Obviamente solo vimos una pequeña parte de las hierbas medicinales que podemos encontrar en nuestros campos. Suficiente para hacernos una idea de todo lo que tenemos a coste cero y para pasar una mañana muy entretenida. Afortunadamente todavía quedan cosas que el dinero no puede comprar.

La vuelta por el mismo sendero y a la hora de almorzar en la nave de nuestro anfitriones Mariángeles y Antonio, degustación de sopa de espárragos, tortilla de collejas y otras delicias. Uniéndose otros socios que no hicieron la ruta pero que estuvieron preparándolo todo para que la comida fuera un éxito.




Cómo colofón se procedió a jugar a un Bingo, en el que Carmen Millán y María Martin fueron las afortunadas y se les regaló sendos libros sobre las plantas silvestres. 


Y ya tan sólo me queda que daros las gracias por hacer que Harca siga creciendo y por todo lo que aportáis con vuestra generosidad y ese espíritu de colaboración y de entrega, a veces con pequeños detalles, pero que dicen mucho de como sois. 


Fotos: Mariángeles Vera y Juan Duarte.

Crónica: Juan Duarte Berrocal.



sábado, 3 de mayo de 2025

Ubeda y Baeza joyas del Renacimiento visita de Harca

25 26 y 27 de Mayo de 2025


El viernes 25 de Mayo pasada las cuatro de la tarde, partimos de
Árdales,  52 miembros y amigos de Harca, abordo de un autobús
conducido gentilmente por Oscar, que arribó a Úbeda pasadas las
ocho.

Un mar de olivos verdes, regados por el rio Guadalquivir se mecían
bajo las ventanas de nuestras habitaciones. Después de cenar unas
acelgas y otras viandas muy apropiadas para una fácil digestión, dimos
un paseo nocturno y empezamos a conocer la antigua Baétula. Tierra
de santos y de poetas como San Juan de la Cruz, Antonio Machado y
más recientemente Sabina.
El Viernes 26 quedamos a las 8,30 para desayunar y comenzar a
aprender que cuando se queda con un ardaleño para los menesteres
del estómago hay que llegar un cuarto de hora antes. Por lo menos.
Divididos en dos grupos iniciamos las visitas guiadas por el casco
antiguo. Nos cuentan que Fernando III el Santo, ayudado por las
mesnadas de las cuatro órdenes de caballería, toman la ciudad en
1233.
Y para establecer una población permanente en estas peligrosas
fronteras concede exenciones de impuestos y otros privilegios a los
nobles que vienen a repoblarlas.
La población crece mucho y estos hidalgos, cada vez más ricos, se
construyen grandes casonas y palacios que son los monumentos que
ahora visitamos.
Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V, el hombre
más influyente del mundo en su época, en cuyo imperio nunca se ponía
el sol, inicia la construcción de la Sacra Capilla del Salvador para su
entierro.
Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira serán los famosísimos
arquitectos de estos edificios situados en la plaza Vázquez de Molina.
También visitamos otras edificaciones como el Hospital de Santiago y el
Palacio de las Cadenas.

Vamos a la Sinagoga del Agua. Dos casitas de pueblo antiguas,
recientemente restauradas donde nos cuentan la historia de ser un

lugar de reunión de judíos con un baño de purificación.
Por la tarde vemos el museo arqueológico en la casa Mudéjar. Un
pequeño recinto que nos permite conocer cómo eran las casas de los
hidalgos no tan importantes.
“No hay nada más necesario que el amor y el alma que anda en ella ni
cansa ni se cansa” y con esta frase de San Juan de la Cruz nosotros
después de tapear fuimos a ver su oratorio y su templo barroco. En el
coro alto se conserva la celda donde murió el santo y el sepulcro donde
estuvo enterrado hasta 1593 en que se trasladó a los carmelitas de
Segovia.

Después regresamos al hotel y compruebo como la asociación Harca
lleva muchísimo tiempo funcionando y todos sus miembros se conocen
a la perfección. Facilitando las labores logísticas de Paquita y Juan en
los imprevistos del viaje.





El domingo 27 de Abril nos dirigimos a Baeza que fue declarada ciudad
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003 junto a Ubeda.
El paseo de la Constitución, antigua plaza del mercado de la ciudad y la
contigua plaza de España son sus centros neurálgicos. Muchos
edificios medievales están siendo readaptados a usos culturales más
modernos, sin perder sus esencias. En un esfuerzo por atraer el
turismo como fuente de prosperidad.
Pasamos por la plaza del Pópulo con un edificio plateresco sede actual
de la oficina de turismo y las antiguas Carnicerías, con su gran escudo
imperial, que ahora ocupan los juzgados de Baeza. Completan el
conjunto la puerta de Jaén y el arco de Villalar que se levantó para
conmemorar la victoria del emperador Carlos V sobre los Comuneros.
También existe una fuente con leones ibéricos procedentes de Cástulo
y una estatua de la princesa Hibilce esposa de Aníbal el cartaginés.

Más adelante nos encontramos con el arco del Barbudo y la torre de la
iglesia de San Juan Evangelista, que era la capilla de la antigua
universidad. Esta funcionó de 1595 a 1824. Después pasó a instituto y
en el dio clases de francés Don Antonio Machado que tiene un aula
museo con mobiliario y mapas de la época. Allí escuchamos sentados
las explicaciones del guía.

Cerca está el imponente Palacio de Jabalquinto, una de las imágenes
más conocidas de Baeza, de estilo gótico-flamígero y que alberga
ahora a la Universidad internacional de Andalucía.

También entramos en la iglesia románica de la Santa Cruz con sus
pinturas murales románicas, para finalmente visitar la catedral de la
Natividad que es sede del obispado de la provincia junto con Jaén.
Ahora volvemos a Árdales y el viaje se me hace muy corto. Y es que
allí la vida transcurre lenta y pausada. Permitiéndonos sentir su latir.
Gracias a los sabios de este pueblo, que los son todos sus habitantes
sin distinción, por haber pasado este fin de semana en su compañía.

Sinceramente Manolo Oses





Crónica: Manolo Oses Rubio
Fotografias: Maríángeles Vera Rivero








martes, 22 de abril de 2025

    Crónica: El Paso de Ríogordo – Una tradición que emociona

Durante la Semana Santa, en un pequeño pueblo de Málaga llamado Riogordo, se celebra cada año una representación muy especial conocida como El Paso. Se trata de un teatro al aire libre en el que se representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Esta actividad no solo es importante para los creyentes, sino también para cualquier persona que quiera conocer una tradición cultural impresionante.

Lo que hace única esta representación es que no participan actores profesionales, sino más de 500 vecinos del propio pueblo. Todos ellos se preparan durante mucho tiempo, se visten con ropas de la época y se meten en sus papeles con muchísima emoción. Algunos hacen de apóstoles, otros de romanos, de fariseos, del pueblo de Jerusalén, y por supuesto, de Jesús y la Virgen María. Muchos de estos vecinos repiten sus papeles durante años, y los enseñan incluso a sus hijos, para que la tradición no se pierda.


La representación tiene lugar en un espacio al aire libre llamado “El Calvario”, que es una colina que se adapta perfectamente a las escenas bíblicas. A lo largo de varias horas, se recrean momentos como la Última Cena, la oración en el Huerto de los Olivos, el juicio ante Pilato, el camino al Gólgota con la cruz, la crucifixión y, finalmente, la Resurrección. Todo se hace con mucho respeto y detalle. La música, los efectos de sonido y la narración ayudan a que el público entienda mejor cada escena.




Uno de los aspectos más llamativos es la gran organización del evento. A pesar de ser una obra tan grande y compleja, todo funciona perfectamente. Hay zonas preparadas para los espectadores, seguridad, sonido e iluminación. Además, los trajes están muy bien hechos, y muchos han sido confeccionados a mano por las propias familias de Riogordo. Es sorprendente ver cómo todo un pueblo se une para dar vida a esta tradición con tanto orgullo.


El Paso no es solo un acto religioso, también es una muestra de cultura popular. A través de esta obra, las personas aprenden más sobre la historia de Jesús, sobre cómo era la vida en aquellos tiempos y sobre los valores de respeto, fe, sacrificio y amor. Aunque alguien no sea creyente, puede disfrutar del teatro, del esfuerzo de los vecinos y de la emoción que transmite cada escena.

Además, esta actividad también tiene un impacto positivo para el pueblo. Durante esos días, Riogordo recibe a miles de visitantes que llenan sus calles, comen en sus restaurantes y compran productos típicos. Gracias a esta tradición, el turismo crece y el pueblo se da a conocer, lo que ayuda mucho a la economía local.




Mi opinión personal

A mí me ha parecido una experiencia muy bonita y emocionante. Aunque no soy muy religioso, me gustó ver cómo todo el pueblo se une para hacer algo tan grande y especial. Me impresionó mucho el esfuerzo que ponen, lo real que parecen las escenas y el ambiente tan respetuoso que se crea.

También aprendí muchas cosas. Por ejemplo, ahora entiendo mejor lo que significan algunos momentos de la Semana Santa, y me di cuenta de que las tradiciones no son solo cosas antiguas, sino formas de unir a las personas y compartir valores. Ver a tanta gente de diferentes edades trabajando juntas fue muy inspirador.

Si alguna vez tengo la oportunidad de volver a verlo, no lo dudaré. Y si alguien me pregunta si merece la pena ir a Riogordo para ver El Paso, le diré que sí, sin ninguna duda. Es una experiencia que no se olvida y que te hace sentir muchas emociones, aunque no seas una persona religiosa.






......y a la hora nona Jesús gritó: "eloí, eloí lamac sabataní", que quiere decir : ¡Dios mío, Dios mío, ¿porqué me has abandonado?

Crónica: Eric Alexander Díaz Cuero
Fotos: Mariángeles Vera Rivero y Juan Duarte Berrocal.


A este evento organizado por Harca, el sábado 19 de abril de 2025 asistieron 52 personas entre socios y amigos.

lunes, 3 de marzo de 2025

                                        RUTA  POR EL CERRO DE LAS AGUILILLAS

Domingo 23 de febrero de 2025. Es la cuarta vez que Harca organiza esta ruta. Aunque algunos de nuestros socios la han repetido, el enclave tiene suficiente interés para darle la oportunidad a los que se incorporan a nuestra Asociación a que la descubran. Nuestro amigo Paco Ortíz fue el maestro de ceremonias.



  "Asi que cuando me desperté en la mañana del domingo 24 maldije el tener que abandonar el cálido lecho, pero por otra lado pensé que cuando se tiene la responsabilidad de dirigente hay que asumir el cargo con todas las consecuencias y hasta el final. Al salir a la calle empezaron las primeras sorpresas agradables, lucia un radiante sol sobre un cielo limpio de nubes y apenas se movía una brisa de viento. ¡vaya! por lo menos el día no está malo, pensé. Cuando subí con el coche y vi la de gente que habían acudido a la convocatoria quedaron hechos añicos los sombríos augurios que pronosticaba en mi interior. 46 personas dispuesta a empaparse de naturaleza y de historia. A partir de ahí fue todo miel sobre hojuelas.Tras aparcar nuestros vehículos junto al restaurante el Oasis, iniciamos la marcha por la carretera hasta adentrarnos por un carril que está en muy buenas condiciones y que va ascendiendo suavemente hasta llegar al cerro de las Aguilillas. El recinto donde se encuentran las tumbas neolíticas está vallado y existen unas paneles que ofrecen información ilustrada con imágenes, pues está proyectado en el futuro hacer visitas guiadas a cargo del Consorcio del Guadalteba. Pero en Harca tenemos la suerte de tener entre nuestros socios a Maria Isabel Rúiz que conoce el enclave mejor que su casa, ya que trabajó en la escuela-taller que realizó los trabajos de excavación del año 1994, y fue ella la que se encargó de adentrarnos en la vertiente histórica y en la vida cotidiana de las personas que excavaron aquellas tumbas.



Junto al pasado más remoto convive un pasado más cercano y para nosotros más trágico y que nos trae malos recuerdos de una guerra incivil que mejor sería olvidar para siempre. Allí están las trincheras y los nidos de ametralladoras para recordarnos la barbarie del hombre.Pero afortunadamente todo eso es pasado y nada vino a enturbiar la jornada festiva en la que convertimos nuestro paseo por las Aguilillas. Nos deleitamos de la amistad., del buen humor, de una naturaleza viva y presta a eclosionar y de unos cálidos rayos de sol que presagiaban la próxima primavera."


Como la intervención de Paco que grabé en vídeo tiene más resolución de la permitida, no he podido subirla. Así que esto es lo que he podido hacer.

A esta actividad han asistido 45 personas .



Texto y fotos: Juan Duarte Berrocal