miércoles, 19 de febrero de 2014

CRONICA: RUTA CARRATRACA- CARRETERA ALORA/CARRATRACA.










 El pasado sábado 15 de febrero tal como estaba previsto salimos del lugar de costumbre: la Esquina de los Herreros, y acomodados en los coches pusimos los pies en el vecino pueblo de Carratraca donde nos esperaba Alfonso para servirnos de guía. Al grupo que salió de Ardales se unió desde Málaga José María y Begoña, haciendo un total de 25 personas los participantes. Empezamos el sendero por el casco urbano de Carratraca y al llegar a la altura del ayuntamiento, que fue edificio residencial de doña Trinidad Grund, nos echamos la foto oficial en tan singular marco. Pronto dejamos de callejear para tomar una vereda ascendente que nos conducía por la sierra de los Baños. Allí a las primeras de cambio nos topamos con un trozo de historia; las ruinas de la ermita de Ntra Sra. de la Salud. Al parecer esta ermita fue mandada a edificar por doña Trinidad Grund un año del siglo XIX, pero la mala fortuna provocada por un rayo que la destruyó en parte, hizo que no se inaugurara como estaba previsto para el día de S.Miguel, y que no se restaurara nunca, pues aquello fue interpretado por aquella gente como una señal del cielo para que no se hiciera en ese lugar. Tras tomar algunas instantáneas seguimos con nuestra marcha entre pinos y la vegetación propia del monte. Llegamos a un tramo en que andábamos por arenas parecidas a la de la playa, estábamos en sierra Blanquilla. Nuestros paso nos llevaron a un carril en donde se divisaba el termino de Ardales y las tierras de labor. Algunos cientos de metros más arriba y buscando el sitio al respaldo del ligero viento paramos a tomarnos un refrigerio bajo los almendros en flor. Con las fuerzas renovadas culminamos adentrándonos en Sierra Agua y subiendo al parque eólico, en donde los molinos agitando sus alas parecían saludarnos ,a los que siguiendo las indicaciones de Alfonso, nos lanzamos a ascender una fuerte pendiente. Después vino el descenso hasta llegar a la antigua carretera de Carratraca-Álora.










 La carretera sigue todavía en uso, aunque muy limitado.Lo que hace que el paseo sea muy agradable, no lo eran tanto los viajes que antaño se hacían en el autobús de linea por tan sinuosas curvas y revueltas, ¡cuanto mareo!. Pero ahora caminando se puede admirar la belleza de su trazado y los puentes tan artísticos construidos a principios del siglo pasado. La charla distendida quedó en suspenso cuando a la altura del puerto Lucianes una cruz de piedra recordaba a los fusilados ardaleños en la Guerra Incivil. Reanudamos la marcha con cierta zozobra por los infactuos recuerdos del pasado, pero pronto retomamos la alegría de ir en tan buena compañía. Un alto ante la antigua casona que años atrás había servido como centro de desintoxicación, y más adelante un hito histórico; un mojón de piedra nos indicaba que Carratraca estaba a 3 kms y ¡ Peñarrubia a 20!. Cruzamos por el espectacular puente de la cañada de Cucazorra y culminamos ante la fuente de la entrada de Carratraca la primera étapa de la jornada. Con 15 kms en nuestras piernas, cogimos los coches y nos fuimos al puerto Mayordomo, en donde se nos unieron otros socios de Harca que no tuvieron ganas de andar pero si de comer la sabrosa paella que había preparado nuestro amigo Juan Manuel. Después vino el café con los dulcecitos y la tertulia al calor de la lumbre que duró hasta bien entrada la tarde. Con esto quedó clausurada otra de las actividades de Harca,¿y van?.Crónica: Juan Duarte Fotos: Alfonso Martínez y Juan Duarte.
Postdata: Terminado de escribir la crónica me informa mi mujer que a Francisco Carlos Núñez esta mañana se lo ha llevado la ambulancia al parecer con un infarto. Francisco Carlos ha sido hasta hoy la última persona que se ha hecho socia de Harca, contagiado por el ambiente que sabéis transmitir cada uno de vosotros. Nos conoció en el castillo de Turón y este año ha estado presente en las dos actividades que llevamos organizadas. Desde aquí le queremos transmitir nuestra cercanía y nuestros deseos de una pronta recuperación.¡Aún nos queda mucho camino por hacer!. Un abrazo de toda la gente de Harca.


Fin de la conversación

jueves, 13 de febrero de 2014

RUTA: Antigua Carretera Carratraca-Alora.

El próximo sábado 15 de Febrero de 2014, haremos una ruta senderista por la antigua carretera de Carratraca- Álora. La salida con nuestros coches será a las 9 de la mañana desde la Esquina de los Herreros. Está previsto de finalizar a las dos del mediodía. Se puede llevar algún bocadillo, sobretodo los que vayan sin desayunar. Una vez terminada la actividad nos iremos al Puerto Mayodomo a degustar un buen arroz al calor de la lumbre. Las personas que no sean de Harca y quieran acompañarnos en la comida deberán colaborar con 10 euros. Lo que si exigimos es puntualidad.




sábado, 8 de febrero de 2014

RUTA POR EL TAJO DE LA ENCANTADA Y CASAS CUEVA DE BOBASTRO

El domingo, día 26 de enero, preparados de nuevo con nuestras mochilas, palos y demás enseres para emprender un nuevo camino, salimos de la esquina de los herreros, unos en coche propio, otros compartido, hacia El Chorro. El día estaba un poco frío al principio pero cuando bajamos de los coches, el cielo despejado y el sol que nos acompañó todo el día, fueron de agradecer. Empezamos nuestra ruta, a la que fuimos ni más ni menos que cuarenta y siete ‘harcaleños’, en dirección Álora por la carretera de El Chorro, abandonándola para subir por un empinado camino zigzagueante (pues las fuertes pendientes hay que subirlas como un anciano para llegar a la cima como un adolescente), que parecía no cansar a los niños. En la cima de la Mesa nos esperaba el embalse de la Encantada conteniendo dos elementos: agua y un potosí en forma de vistas. Éste fue construido a principios de los setenta, siendo la segunda presa de Europa con esas características. Hay que coronar la horadada montaña para ver el agua, pero la riqueza de las panorámicas es tanta, que rebosa, haciéndose más rica cuanto más se sube. Y es que uno nunca acaba de acostumbrarse a la impresionante sierra de la Humá. Llegados por fin al magnífico embalse, hicimos una parada para desayunar, viéndose premiado el esfuerzo de la subida. Seguidamente continuamos la marcha por la carretera en dirección Bobastro, donde nadie desaprovechó cada estampa que nos regalaba la naturaleza para tomar fotos. Tomamos una descendente senda a penas reconocible sin la cuerda atada al árbol que la balizaba, llegando al fondo de una vaguada, esperamos para reunirnos con el resto, mientras Juan Duarte con algunos de los niños subía a buscar una de las casas cueva. Los gritos de los pequeños exploradores nos avisó de que la habían encontrado. Así fue como descubrimos una construcción difícil de imaginar ubicada allí. Sin embargo, llegaron a vivir 294 familias repartidas entre todas ellas, según un catastro mandado hacer por el Rey Felipe II en 1594. Algunas fueron habitadas por obreros de la construcción de los pantanos, el Caminito del Rey y el salto de El Chorro hasta los años setenta. La de Ginés, concretamente, consistía en tres habitaciones en la planta baja, y dos en la segunda, con el suelo amenazando venirse abajo. En la entrada tenía un horno de piedra, se distinguían aún dos bebederos y un poco más apartado, un corral para animales domésticos. Todos disfrutamos recorriendo cada rincón, imaginando cómo sería la vida en aquél apartado lugar. Cuando el cansancio empezó a hacer mella, decidimos dejar la visita a las demás casas para otra ocasión, retomando el camino de vuelta a los coches y completando un itinerario a pie de once kilómetros. Como siempre, fue una ruta amena, divertida y en buena compañía. Hasta la próxima!



















Crónica: Eli Jimenez Dominguez
Fotos: Eli Jimenez y Juan Duarte.

martes, 21 de enero de 2014

RUTA - TAJO DE LA ENCANTADA Y CASAS CUEVAS DE BOBASTRO.

Empezamos a patear caminos y senderos en este año 2014.lo hacemos con esta ruta por el Tajo de la encantada y ver sus casas cuevas. La hora de regreso es para medio día, dificultad baja.

sábado, 4 de enero de 2014

PROGRAMACION - AÑO 2014

En asamblea general celebrada el sábado día 28 de diciembre a las 17 h. se presento a los socios asistentes a la misma las cuentas de la Asociación del periodo que termina y el programa de actividades para el año 2014. A si mismo se les hizo entrega del calendario que  ha realizado nuestro amigo Francisco Berrocal Gomez, con las fotografías que fueron elegidas en la comida de hermandad que hicimos en el vivero.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES- HARCA 2014

ENERO : Paseo por las riberas del pantano.

FEBRERO : Ruta paisajística carretera Carratraca-Alora.

MARZO:  XXI Subida a Alcaparain.

ABRIL: Feria del libro de ocasión.
              Camino circular Almargen-Cañete.

MAYO: Senderismo por el Torcal de Antequera y visita al Museo.

JUNIO:  Ruta por el Tajo del Molino (Teba).

JULIO: Baño en el charco la Olla.

AGOSTO:  Música en vivo.

SEPTIEMBRE: Marcha nocturna. (Cueva, fuentes, las viñas)

OCTUBRE: Ruta de las casas-cuevas, barbacoa y concurso fotográfico.

NOVIEMBRE: Proyección, (Fuentes, rincones y puentes ardaleños).

DICIEMBRE: Asamblea general.

NOTA.
             Dependiendo de las circunstancias las actividades programadas pueden variar de fechas, o bien, no realizarse en el año en curso.


¡FELICES FIESTAS, SALUD Y FELICIDAD¡

jueves, 26 de diciembre de 2013

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS


El próximo sábado 28 de diciembre de 2013, en la tienda de Paco " el Carpintero" a las 5 de la tarde Harca celebrará la asamblea General de socios, en donde se informará del balance económico y se someterá a votación la programación de actividades para el año 2014. Al final se hará una merienda y se entregaran los calendarios de Harca. ¡ Te esperamos!



jueves, 7 de noviembre de 2013

CRONICA RECOGIDA DE CASTAÑAS EN EL JUANAR

           
09:00 horas del día 02 de noviembre de 2013, lugar esquina de los herreros, con dos horas de sueño decido unirme al grupo que emprende periplo por tierras ojenetas.
            Nos juntamos 19 personas  en un espléndido día otoñal, inicio de lo que sería una bella jornada de naturaleza y convivencia.

            Tras no más de 40 minutos de recorrido nos encontramos inmersos en un bosque frondoso y fresco, donde la belleza de La Creación  se derrama por doquier; nadie podría decir en este lugar que el año se presenta seco, porque la vida natural resume  por los cuatro costados, a este y oeste, norte y sur .


            Nada más empezar la actividad programada decidimos en primer lugar recoger algunas castañas, muy previsores nosotros, por si después la afluencia de gente nos agotaba el filón. ¡Sorpresa!, una vez nos  dispusimos a ello pudimos comprobar  que se nos habían adelantado bastantes competidores, unos de dos piernas y otros de cuatro patas, aunque no por ello, hicimos acopio de un buen  puñado de ese fruto  tan característico en estas fechas.

            Sin más demora, una vez  efectuada  la "recolección", emprendimos la ruta por una amplia pista forestal "versión rural de calle Larios", donde el tránsito de gente puede ser más concurrido que en la plaza de nuestro pueblo un domingo en la hora de las tapitas, pero no por eso desmerecía  el paisaje y el ambiente, ya que había tanta belleza natural a nuestro alrededor que este  hecho quedaba en un segundo plano. En un ambiente distendido y agradable, con algunos muertos de hambre y otros de sueño, nos integramos y fundimos con una masa forestal y un relieve tan abrupto, que nos empequeñece y nos devuelve a nuestro lugar , o sea, formamos parte de La Creación pero no somos los dueños de ella. En este caminar relajado llegamos al primer mirador, el de Marbella, con dicha ciudad a sus pies y el mar con las costas africanas  al fondo, escultura caprina vigilante y aguerridos montañeros en la cumbre de la montaña dominante, en un paraje donde se mezcla montaña, vega y mar .

            Para no hacer sufrir más a los estómagos, que ya le suenan a algunos, nos acoplamos en una sombra cercana, donde degustamos un almuerzo tempranero pero que supo a gloria, sobre todo por el detalle de María Isabel Duarte y su exquisita  carne de membrillo. Sin una pequeña "siestecilla" ni nada, que alguno/s la hubieran agradecido, reemprendimos la marcha dejándonos llevar  por algunos de los compañeros que conocían el lugar  y así llegamos al segundo mirador " El del Corzo", que como era previsible también estaba dotado de la correspondiente escultura del animal  que le da el nombre. Este mirador puede causar  una doble sensación , una grata y otra no tanto, y digo, en primer lugar porque en sus cañadas próximas se encuentra "agarrado" a la montaña la bella localidad de Ojén, pueblo blanco, típico andaluz con las casas apretadas y callecitas estrechas, con un fondo azul del mediterraneo bañando las playas de Fuengirola ; pero digo en segundo, porque al mismo tiempo se ven las  miles de hectáreas calcinadas en el tremendo incendio del verano de 2012, en la zona de Barranco Blanco, causado probablemente  por la intervención humana. Pero a pesar de ello, nuevamente  la naturaleza, que todo nos lo da, lucha por salir adelante, y ya, después de un invierno pasado abundante en lluvias, se ve como la vegetación , al igual que el "Ave Fenix ", resurge de sus cenizas y comienza a reconquistar el entorno.

            Bueno , pues tras la foto de rigor, el camino desciende hasta nuestra siguiente  parada, la " Fuente  del Charquillo", de enorme antigüedad , según se puede leer en la parte legible de la inscripción que presenta en la parte frontal de la bóveda que recubre el acuífero: " Puerto de los Charcos año 1225". Tras este pequeño alto cultural-arqueológico nos disponemos a culminar  (un poco más abajo en los aparcamientos) nuestra pequeña aventura de primeros de noviembre, con una climatología que nos acompañó en todo momento y con un sabor de boca excelente, tanto  por las castañas como por la fabulosa compañía.  
             



    Crónica:     José Juan Bravo Ruiz
Fotos: Juan Duarte Berrocal.