sábado, 28 de mayo de 2016

***CRONICA VISITA CULTURAL A ARCHIDONA***



 El sábado veintitrés 
visita larga a Archidona, 
organizada por Harca, 
empezando por la loma 
de la ermita y el castillo 
acabando en la parroquia. 
Aunque quedamos citados 
en Escuafua bien donosa 
la marcha desde este bar 
al comienzo de la cosa, 
digo yo, a la carretera 
empinada y tortuosa 
de la ermita de la Virgen 
de Gracia, con vista hermosa 
al pueblo y us aledaños, 
montañas y tierras todas. 



 El acceso por demás 
no fue camino de rosas, 
porque aparte de pendiente 
tuvo estrechez peligrosa: 
las orejas de la mula 
el barranco de la novia, 
pasando de Santo Cristo 
hasta la ermita remota, 
donde se empezó contando 
la leyenda más famosa 
de los dos enamorados 
que allá en su peña reposan: 
Telloel galán cristianado, 
Hardama, la novia mora, 
perseguidos por un padre 
que a su hija no perdona 
que se prendase de pronto 
del valiente al que custodia. 





 Luego llegó bien dispuesta 
y de agradable persona 
la guía de la excursión, 
de lengua justa y sabionda. 
Subiendo unos escalones 
de la ermita en la corola 
entramos, y desde allí 
-arcadas y vistas todas- 
disfrutamos la mezquita 
que tomó la banderola 
del buen don Pedro Girón 
que quiso ceñir corona, 
y es hoy cuandosingular 
única, se valora 
como joya inestimable 
completa de la mora 
arquitectura eclesial, 
de que es tesoro y patrona 
la imagen del siglo XV 
pintada en sarga y hermosa. 
Desde la ermita bajamos 
modo de batahola 
hasta el pueblocongregados 
en la fachada barroca 
con un toque de mudéjar 
del convento de las monjas, 
ya visitamos el templo 
de mínimas silenciosas, 
con rejas y locutorio, 
cien imágenes devotas 
una que allí se destaca 
por rara y por milagrosa, 
que está tallada en un fuelle 
salvado de la derrota 
quema que los herejes 
infringieron en Sajonia 
a las tropas imperiales 
sus insignias católicas. 
Visitamos luego el vario 
museo de la villauna hora 
de anaqueles y carteles 
que cuentan la historia toda 
desde las hachas de sílex 
hasta la vida de ahora, 
con cetro ceremonial 
que el edificio acrisola 
en su esbelta arquitectura 
de Pósito, y sin demora 
pasamos al Instituto 
de Luis de Barahona, 
edificio singular 
y de escolapios otrora. 





 Nos fuimos a ver la plaza 
ochavadapura joya 
del barrocomonumento 
imparque tiene una sola 
cara repetida y tiene 
varios siglos ya de historia, 
centro y anillo del pueblo, 
de fiestas y ceremonias 
punto de congregación, 
donde encierra la memoria 
de cualquier archidonés 
sus muchos días de gloria. 
Tras el ganado descando 
el almuerzo en buena hora 
nos dirigimos, al fin, 
a la citada parroquia, 
que nos llevó un docto tiempo 
de explicaciones cuidosas 
sobre el retablo barroco, 
capellanías y todas 
las imágenes que pueblan 
-algunas muy bien famosas- 
todas las capillas juntas, 
que recorrimos en ronda. 
Esta ha sido la excursión 
cultural que Harca pregona 
haber hecho con amor 
al gran pueblo de Archidona. 

 




Crónica: Maria Isabel Duarte.
Fotos: José Manuel Pin, Alfonso Martínez, Tere Paz y Juan Duarte.

jueves, 12 de mayo de 2016

**VIAJE CULTURAL A ARCHIDONA**

VIAJE CULTURAL A ARCHIDONA: el sábado 21 de mayo a las 8´45 de la mañana saldremos con nuestros coches desde la Esquina de los Herreros. Como tenemos una guía contratada, se ruega encarecidamente puntualidad, para que no nos tengan que esperar. Tanto el desayuno como la comida corre a cuenta de cada uno. Se puede llevar o bien optar por la opción de almorzar en uno de los dos restaurantes que se nos van a ofrecer. Es muy importante para ir organizando la logística, que las personas que vayan a ir y con los coches que van a llevar, lo comuniquen en esta página lo antes posible. Los que no sean socios de Harca y quieran participar en el viaje deberán aportar 15 euros.¡Así que estamos invitados todos a darnos un baño de cultura!

jueves, 5 de mayo de 2016

***CRONICA DEL PASEO DEL FAUNO***



CRÓNICA DEL PASEO DEL FAUNO: Tal como estaba previsto el domingo 30 de abril, Harca organizó una excepcional actividad senderista-cultural para ver al Fauno y otras cosas de nuestro rico patrimonio. A las 9 de la mañana nos encontramos 13 personas en la Esquina de los Herreros, y con esos bueyes empezamos a arar. Una hora antes había caído una ligera llovizna, que hizo que los campos ardaleños lucieran con el brillo de la primavera. Temperatura ideal para andar.Tomando la antigua carretera de Ronda, en el puente de Hierro nos echamos las primeras fotos. mientras dejábamos Ardales a nuestras espaldas.


 A la altura de la Huerta de las Parras, el río Turón bajaba manso a desembocar en el pantano, que este año está más abajo al no a ver sido un año lluvioso. Nos desviamos al llegar al lugar conocido como el "Jumaero", porque antaño los escardadores, segadores y demás peones agrícolas, que iban andando desde el pueblo a dar su jornada de trabajo en el cortijo Simón, los Polvillares u otra finca. allí solían detenerse a echar un cigarro. En el lecho del río estuvimos viendo el muro de piedra que se construyó, para desviar la corriente, y que las aguas no inundaran las huertas y casas colindantes, que existían antes de que se construyera el pantano.
Restos de una antigua alberca, de eras y muros de viejas casas, aún se pueden observar como testigos mudos de un pasado cada vez más lejano.
Antes de retomar de nuevo la carretera, estuvimos viendo uno de los pequeños y coquetos puentes, que pese al tiempo transcurrido aún siguen conservando su magnifica estética. En este tramo ya se nos habían unido dos nuevas senderistas: Villi Berrocal y su hija Marta.
El siguiente hito, y ya en el entorno del Boquerón, fue llegar a donde hay un menhir, que yace en tierra como gigante caído. Estábamos contemplando un monumento funerario de entre cuatro y cinco mil años de antigüedad,¡casi ná!.
 Cruzando el lecho seco del arroyo Alfolzo, (Adelfoso), nos adentramos en el embalse, y allí cerca de la orilla, al nivel actual, en una pequeña mole rocosa, la figura del Fauno parecía sonreírnos. El Fauno era una divinidad menor de los romanos, y estaba asociado como benefactor de la ganadería y la agricultura , de ahí que los pobladores de aquella época grabaran su figura en la piedra.
Continuamos por la ribera del pantano, viendo escombros, y muros derruidos de antiquisimas edificaciones, junto con otras más recientes.¡Caminabamos por la historia!.
En este punto se agregó al grupo don Juan el maestro, por lo que se alcanzó la cifra de participantes de dieciséis. Antes de retornar a Ardales, nos adentramos en la Raja del Boquerón, cañón de caprichosas formas en donde existe un viejo pilar, que Harca algún día saneará.
 Ya de vuelta, un pequeño grupo nos desviamos, y llegamos a lo que era el cortijo Simón. Sin tejados, y con algunas paredes de bloques levantadas, quedó paralizada la obra, cuando el proyecto de construcción de un hotel y un campo de golf no siguió adelante.  De nuevo retomamos nuestros pasos por la carretera, cuando ya el sol de mediodía empezaba a calentar y Ardales nos esperaba con su blanca palidez y el aún verde de sus campos..                                



Esta actividad excepcional, que no estaba en la programación de Harca, se ha organizado porque el grabado del Fauno, solo se puede ver cuando las aguas del pantano bajan a cierto nivel, lo que sucede cada cierto número de años.
El Fauno al estar expuesto a la erosión y el desgaste del agua, y ahora a la plaga de los mejillones cebras, que han hecho de su contorno un hábitat perfecto para adherirse, hacen que el Fauno se vaya deteriorando cada vez más. ¿Que se puede hacer para salvar tan genuina figura del patrimonio ardaleño? Crónica y Fotos: Juan Duarte?