lunes, 26 de febrero de 2024

                                                  RUTA AL HUERTO FRANCO

Ayer 25 de febrero de 2024 iniciamos la temporada de rutas senderistas. Harca este año ha crecido en número de socios, y eso se nota en la participación.

Salimos en nuestros coches desde la Esquina de los Herreros a las 11 de la mañana, y al llegar al paraje de "la Alameilla", ya iniciamos lo que era la ruta propiamente dicha.

Relativamente cómoda porque todo el trayecto transcurre por un carril forestal, de los muchos que jalonan lo que globalmente se conoce cómo "las Viñas". Cómo suele ser habitual se fueron formando pequeños grupos de caminantes, cada uno marcando su propio ritmo.







Cuando se avistaba desde una loma el cortijo del Huerto Franco, se procedió al reagrupamiento del personal para tomar la foto del grupo, en la que no están todos, ya que algunos formando parte de la avanzadilla que iba a preparar la logística para el almuerzo, habían salido en coches directamente para la casa del Huerto Franco y allí nos esperaban. 




Sobre la 1 del medio día llegamos a nuestro punto de destino. Allí nos encontramos todo preparado y las candelas encendidas, para proceder a degustar un almuerzo cortijero a base de tocino y chorizos asados a las brasas, embutidos varios, papas, aceitunas, lomo embuchado, regado con cervezas, refrescos y vinos varios.




El postre consistió en naranjas cogidas directamente de los naranjos del Huerto Franco, por nuestros anfitriones Diego y Gloria. Y cómo colofón, y antes de que se sirviera el café y las infusiones acompañadas de pastas y una tarta de manzana preparada por Aurelia. Se procedió a entregar unos libros de regalo a Paco Ortíz, y Paqui Martín, en reconocimiento a su permanecía ininterrumpida en Harca desde su fundación, allá por el año 2007.  Gloria y Diego también tuvieron su libro en agradecimiento por ser tan excelentes anfitriones. Mención honorifica para Paco Rivero, por preparar los palos para asar los chorizos y a otras personas que aunque no mencioné, son las que en realidad me sostienen para seguir culminando este proyecto.

Texto y Fotos: Juan Duarte Berrocal

domingo, 18 de febrero de 2024

                                   ASAMBLEA GENERAL Y JUEGOS DE MESA

      El pasado domingo 11 de febrero de 2024, Harca organizó  la Asamblea General. El local nos lo cedió el Ayuntamiento de Ardales, en la Casa Grande. y fueron alrededor de 40 socios los que acudieron a la convocatoria. Vuestro presidente que os escribe, desglosó el resumen de actividades realizadas por la Asociación el pasado año. Se dio cuenta del balance económico y se hizo la presentación de la programación del año en curso. Antes rendimos un sencillo y sentido homenaje a nuestro amigo Paco "el Carpintero", que recientemente nos dejó para seguir caminando por otros senderos. 

    Terminada mi intervención, se pasó a hacer una distinción a las tres personas que  en los últimos cinco años han sido las que más han participado en las actividades que se han hecho, y que por este orden son las siguientes: 1- Isabel González Cantalejo, 2- Encarna Sánchez Berrocal, 3- Mariángeles Vera Rivero. A todas ellas se les hizo un modesto regalo cargado de reconocimiento a su perseverancia y  su compromiso con Harca (lo que el dinero no compra).


A continuación procedimos a realizar algunos juegos de Mesa, con los que pretendimos activar la mente y los terminamos con un Bingo, que gozó del beneplácito de los participantes . Finalmente con una merienda pusimos el colofón a estas actividades, en una tarde repleta de calor humano, mientras fuera la lluvia tan deseada hizo su aparición.

Texto: Juan Duarte Berrocal.

domingo, 5 de noviembre de 2023

   Ruta por la desembocadura del río Guadalhorce

El pasado domingo 29 de octubre de 2023, el Ayuntamiento de Ardales  invitó a Harca a una visita a iniciativa sostenible y jornada de inspección costera, en el paraje natural e la desembocadura del Guadalhorce. Programa de la Unión Europea y la Junta de Andalucia.

La salida del autobús se hizo desde la Esquina de los Herreros a las 8 de la mañana, ya con luz del día gracias al cambio de hora. Allí se nos unieron un grupo de personas, vecinos nuestros que participaron en el evento.

Ya en Málaga, y junto a la portada de la iglesia de Santa María Estrella de los Mares, en Guadalmar, nos recibieron las dos guías que nos iban a acompañar durante el recorrido, y nos dieron las pertinentes explicaciones de lo que íbamos a ver en nuestro recorrido y la historia de lo que fue y es ahora la desembocadura. 




Para tomar fuerzas se nos obsequió con una botella de agua mineral, una magdalena y un plátano. y empezamos a acumular pasos en una mañana soleada, que en algunos momentos empezó a ser calurosa.


El paraje natural de la Desembocadura del Guadalhorce se encuentra localizado dentro de una isla de 122 hectáreas, actualmente delimitada por los dos brazos del río Guadalhorce en su tramo final. Dentro del paraje se localizan varias lagunas, las riberas del río, la zona de arenas que limita con el mar y espacios terrestres que ofrecen una variedad ambiental que permite el asentamiento de distintas especies a lo largo del año. Podemos encontrar vegetación de ribera con ejemplares de álamos, eucaliptos, tarajes, eneas, cañas y juncos. La ruppia marítima es un ejemplo de vegetación sumergida de las lagunas; en las zonas de arena de la playa podrá ver especies singulares adaptadas a suelos salinos y arenosos que no existen en otras playas cercanas.


Su localización geográfica, en una de las principales rutas migratorias entre Europa y África, le hace contar con una gran representación de avifauna. Por otro lado, tanto en los brazos de río como en las propias lagunas se pueden encontrar peces, como las abundantes lisas y anguilas. Los mamíferos también ofrecen una buena representación de especies: conejos, zorros o nutrias; así como reptiles, siendo el más importante de ellos el camaleón. Dependiendo del periodo del año en que se realice la visita se podrán observar distintas especies de aves, más de 260, siendo más abundantes y variadas en las épocas de paso: primavera, otoño e invierno.


El recorrido era fácil y muy llano hasta llegar a la playa. Un grato paseo con algunas paradas para desde los observatorios intentar ver algunas aves de las que habitan en el paraje.



A la 1 ya estábamos de vuelta en el punto de partida para volver a Ardales. Agradecerle el Ayuntamiento la invitación y a nuestras guías Paola y Cristina (A esta última por acompañar a Pedro durante todo el trayecto para que nunca caminara sólo.)


Fue un placer compartir con ellas las vivencias de la labor que hacen.


Crónica y Fotos: Juan Duarte Berrocal.



jueves, 19 de octubre de 2023

                                           Viaje Gastronómico-Cultural a Rute

Rute es un municipio español de la provincia de CórdobaAndalucía. Contaba con 10 042 habitantes, según el padrón del INE del año 2017. Su extensión superficial es de 132,1 km² y tiene una densidad de 75,85 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 635  metros de altitud sobre el nivel del mar y a 94 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.



Fue declarado Municipio Turístico en junio de 2020, siendo del primero de la provincia de Córdoba, y tiene como Patrona a Nuestra Señora del Carmen Coronada.


En los primeros lustros del siglo xvi se configuró Rute en su actual emplazamiento, quedando abandonada desde entonces la antigua población y erigiéndose los primeros barrios de la actual en un lugar algo menos escarpado y tortuoso que el de la primitiva fortaleza. A partir de este momento comenzó la repoblación del lugar y el traslado de Rute el Viejo a su actual ubicación, que reuniría mejores condiciones debido al mal estado de conservación de la antigua fortaleza por los continuos ataques de cristianos y musulmanes.


El Rute actual se configura pues, en la primera mitad del siglo xvi con la edificación de su parroquia, ayuntamiento, el pósito y la feria, la organización de la vida local a través de unas ordenanzas municipales, el aporte de la inmigración y el crecimiento demográfico, y la puesta en cultivo de numerosas tierras con el consiguiente aumento de la producción.


En el s. XVIII, un hijo de Rute, Alfonso de Castro Hurtado y Aguayo (1732-1799), nacido en una familia hidalga, ingresó en el Ejército, alcanzando el empleo de teniente del arma de caballería. A mediados de siglo ejerció de gobernador de Sutiaba, en la Capitanía General de Guatemala. De regreso en Rute, se desposó con su sobrina Manuela Ibáñez y Castro. Al morir sin descendencia, parte de sus bienes se empleó en la construcción de un hospital que vino a reemplazar el antiguo hospital de San Sebastián.

  • Parroquia de Santa Catalina



  • Santuario de Ntra. Señora del Carmen, Patrona de Rute


  • Destilería Anís Machaquito. Muestra el proceso productivo original del Anís de Rute, inalterable desde 1860. Es la destilería en actividad más antigua de España. Visitable 365.





  • Museo del Turrón, donde podrán visitar una exposición con los útiles y procesos de fabricación de antaño, la planta de producción.






  • Museo del Mantecado, donde tendrá la oportunidad de ver multitud de monumentos y personajes famosos realizados íntegramente en azúcar.






  • Belén de chocolate: Abierto en los meses de octubre, noviembre y diciembre, es uno de los belenes realizados exclusivamente con chocolate puro y chocolate con leche.




  • Museo del jamón.




  • Jornada muy intensa la disfrutada el pasado 15 de octubre de 2023. En la que degustamos los productos típicos de Rute, con visitas a sus fábricas y museos temáticos, sin olvidarnos del toque cultural que forma parte del ADN de Harca. Estas actividades suelen convocar a un gran número de personas. En esta ocasión fuimos 47 personas, entre socios y amigos que quisieron acompañarnos. Hay que mostrar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Ardales, por ponernos el autobús y seguir apoyando a las asociaciones de nuestro pueblo. También a Luís, nuestro guía, que cumplió con creces el reto de cumplir con una agenda tan apretada. A los encargados y empleados de las distintas fábricas que visitamos, por su buena disposición y amabilidad.
  • ..y cómo no, a todos vosotros que con vuestra presencia e implicación en este proyecto lo hacéis posible y por aguantar a veces al viejo cascarrabias en el que me estoy convirtiendo.
  • Crónica de Juan Duarte Berrocal, con información extraída de la Wikipedia
  • Fotos: Juan Duarte.