miércoles, 17 de abril de 2019

VIAJE CULTURAL A LUCENA.


Ubicada al sur de la provincia de Córdoba, en plena comarca de la Subbética, en medio de una rica campiña de olivos y viñas, la ciudad de Lucena se presenta al visitante como una ciudad dinámica que atesora un rico patrimonio histórico y artístico herencia de un importante pasado judío, árabe y cristiano que la hicieron un próspero enclave como ciudad de las tres culturas. Lucena, antigua ‘Eliossana’, fue conocida como la “Perla de Sefarad”. Su esplendor cultural se puede comparar al que alcanzaron los círculos literarios hispanos-hebreos de Córdoba y Granada durante el Califato y los reinos de Taifas.


Cuando uno viaja a Lucena encuentra que esta parroquia se halla frente al Ayuntamiento en la plaza central de la ciudad. Sólo con ello ya debería de entender que la “catedral de la Subbética” es el templo más importante de la zona.

Se empezó a construir en 1498 por Hernán Pérez el Viejo.posiblemente sobre una mezquita por los elementos mudéjares que se conservan. La fachada principal pertenece al gótico de transición al renacimiento, las laterales al gótico tardío, el acabado interior de las tres naves, separadas por pilares como corresponde a una mezquita reutilizada, se hizo ya en estilo renacentista.


Su retablo mayor es una de las obras cumbres del manierismo. Realizado entre Jerónimo Hernández y Juan Bautista Vázquez a finales del siglo XVI, lleno de escenas de la vida de diversos personajes bíblicos.
 mediados del siglo XVIII se incorporó a la parroquia la capilla del Sagrario, una de las mejores muestras del barroco andaluz, de Leonardo Antonio de Castro, con planta octogonal. Esta capilla está catalogada como Monumento Nacional


 En el centro de Lucena se halla el Castillo del Moral, un Monumento Nacional que todo turista está obligado a visitar. No sólo por su excelente grado de conservación, sino también por su contenido: Allí están el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena y la Oficina Municipal de Turismo.



Exteriormente tiene el Castillo planta cuadrangular, con torres en los cuatro ángulos de las que se conservan la de las Damas, casi de la misma altura que el muro, y la del Coso, ambas del siglo XI. En el siglo XVI se reformaron las otras dos creando la del Moral, de planta octogonal, y la del Homenaje, ambas unidas por un paso de ronda a unos diez metros de altura. En una de estas dos torres residió Boabdil el Chico, vencido y prisionero por el regidor de Lucena Martín Hurtado en la batalla de Martín González.

Considerado como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII en nuestra ciudad, su construcción fue promovida por la familia Mora-Saavedra, entre los años 1730 y 1750. Esta familia de posibles orígenes judeo conversos, formarían parte de las familias que se establecieron en Lucena, atraídas por la fama que tuvo la ciudad en tiempos pretéritos y la añoranza de morar en la tierra de sus antepasados. En su arquitectura destacan, además de su magnífica fachada,sus dos patios, el segundo de ellos porticado, y su bella escalera, coronada con una bóveda, atribuida por su estilo a dos de los últimos maestros lucentinos, Francisco José Guerrero y Pedro de Mena Gutiérrez. El palacio alberga en su interior el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena y la Oficina Municipal de Información Turística, con una serie de salas temáticas y expositivas, así como una escultura de Eros de época romana, encontrada durante las obras ejecutadas para la rehabilitación del edificio.



Casa de los Mora. El edificio anexo a la Iglesia de San Pedro Mártir de Verona fue el antiguo convento dominico fundado en 1575 por el obispo de Córdoba y en 1836 por el decreto de exclaustración pasó a formar parte de los Bienes Nacionales. En 1844 se subastó y pasó a la propiedad de Juan de Navas García. El edificio antes de pasar a la titularidad municipal fue fábrica de anises, molino de aceite y bodega. Conserva un espléndido patio manierista porticado con arcos de medio punto y columnas sobre basamento de pedestal. En su centro conserva una fuente rodeada de jardín y palmeras. Actualmente el edificio se ha rehabilitado y se convertirá en un centro público polivalente y de servicio ciudadano. El proyecto ha recuperado el patio central porticado y un segundo patio trasero como espacios verdes abiertos para el disfrute de todos los ciudadanos. El resto del edificio se diseña de manera versátil para diversos usos funcionales tales como exposiciones, docencia, usos sociales, reuniones, etc., con un total de 11 salas repartidas en las tres plantas.


El Real Santuario de la Virgen ntra.sra. de Araceli. A través de una carretera iniciada en 1854 y concluida el 19 de noviembre de 1864; gracias a los donativos efectuados por el vecindario lucentino, las aportaciones de los propietarios de las tierras y el Ayuntamiento local, cuya alcaldía ostentaba don Joaquín Álvarez de Sotomayor; se accede a una amplia explanada mirador desde donde se contemplan tierras de cinco provincias andaluzas: Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.Una escalinata da acceso al templo que consta de sencilla fachada con tres arcadas de medio punto y cierres de forja. A la izquierda del atrio se encuentra una espadaña angular de sillería y mampuesto construida en 1726 por don Andrés Antonio del Pino. El acceso al templo se realiza a través de una magnífica portada de jaspes polícromos rojos, blancos y negros realizada por Martín de Rojas en 1765.



Este viaje cultural, ha sido muy gratificante para las 27 personas que desafiando a la meteorología,decidimos visitar esta bella ciudad cordobesa, el pasado 6 de abril de 2019. A ello también contribuyó Beatriz, la guía que nos introdujo en la historia, con su simpatía y su profesionalidad. Buen recuerdo es el que nos llevamos, y aunque el cielo pareció aliarse en nuestra contra, el espíritu de nuestra asociación fue más fuerte.¡Por siempre, la joya de Sefarad ! Fotos: Juan Duarte Textos: Extraidos de la página Tu Historia.



lunes, 25 de marzo de 2019

Viaje cultural a Lucena (Córdoba)

El sábado 8 de abril a las 8 de la mañana, Harca organiza un viaje cultural a Lucena (Córdoba) . Sería conveniente que las personas que vayan a ir lo comunicaran cuánto antes. La actividad está abierta y pueden venir aunque no se sea socio, estos tendrán que abonar 20 euros, para el autobús, las entradas a los monumentos y los honorarios de la guía. Difundirlo. Gracias.
La imagen puede contener: cielo y exterior

jueves, 21 de marzo de 2019

CRONICA "TRAS LAS HUELLAS DEL CONFLICTO"

Ir tras las huellas del conflicto ha significado un andar poco y un hablar y escuchar mucho. Porque las huellas que hemos seguido estaban relativamente cerca del punto de partida, la consabida Esquina de los Herreros, concretamente en el cerro de La Galeota. 


Nuestro guía, Juan Duarte, era a su vez guiado por un plano que había sido dibujado por un combatiente de la Guerra Civil, en donde mostraba la localización de una construcción que debía servir de asentamiento a un cañón que aún no se había recibido. Hasta ella llegamos, una ruina ya invadida por un almendro y muchas piedras. La construcción habría servido después para pocilga y por último para amontonar las piedras del terreno. 




En efecto, el lugar es un enclave fabuloso pues desde allí se controla el Puente Nuevo, entonces “volado”, según señala el plano; la carretera de acceso al pueblo y este mismo. 



Allí pusimos nuestro campamento y entre Juan Duarte y Paco Ortiz nos explicaron las circunstancias atroces que vivieron en aquel momento nuestro paisanos, lo que se vio ilustrado con fotocopias de los salvoconductos expedidos a nombre de ardaleños para que pudieran acercarse a sus fincas a trabajar sin que fueran molestados; o con las historias personales contadas por sus protagonistas a Paco, testigos de primera mano de hechos que después los documentos históricos han contado tal fueron o tergiversados. 




Seguimos andando y en el paraje llamado El Rodeo hicimos nueva parada para comprobar lo que en el mapa se fija como asentamiento de dos morteros. Nuevas historias con el inigualable telón de fondo de El Ventorrillo, la cola del pantano y la carretera de Ronda. 
Iniciamos el regreso con un pensamiento común: la guerra es un sinsentido y una barbarie que no debemos olvidar para no repetirla.

Crónica: María Isabel Duarte
Fotos: Juan Duarte


lunes, 11 de marzo de 2019

SENDERISMO CON HISTORIA - "TRAS LAS HUELLAS DEL CONFLICTO"

El domingo 17 de marzo haremos una actividad senderista por el cerro de la Galeota, en donde veremos las plataformas que su usaron durante la Guerra Civil para colocar los cañones y morteros que colocaron las tropas republicanas para defender Ardales. También mostraremos algunas curiosidades de aquella época, como fotos, salvoconductos o croquis de la ubicación de las trincheras. y nos adentraremos en la historia de nuestro pueblo durante aquellos convulsos meses.

UN SIGLO DE NUESTRO CEMENTERIO.




El pasado domingo 24 de febrero, se organizó una actividad en el cementerio a la que asistimos 15 personas. El próximo año se cumplirá un siglo de su construcción, y hemos querido aprovechar esta efemérides para  conocer algunas historias acaecidas en estos casi cien años de existencia, pero sobre todo curiosidades y algunas anécdotas de algunas de las personas que allí yacen.
Lo primero que hicimos es colocar en nombre de Harca, sendos ramos de flores ante las tumbas de nuestros queridos amigos Fran Y Villi, que ya duermen el sueño de los justos, y guardar un minuto de silencio en el que
internamente se rezó y se tuvo un recuerdo para los que siempre estarán en nuestros corazones. Sin duda, este fue el momento más emotivo de la mañana.


Después, y guiados por Paco Ortíz y el que les escribe, fuimos desgranado hechos y vivencias de algunas de las personas. lo que nos llevó en algunos momentos a esbozar alguna sonrisa, y en otros ,a que se nos empañaran los ojos por la emoción.
Esto nos sirvió para reflexionar sobre la vida y la muerte, y para reafirmarnos en que a veces queremos comernos al mundo, y al final es el mundo quien nos come. O ver a la muerte en muchos casos como una liberación.




El acto duró dos horas que pasaron volando, y en las que todos los que fuimos aportaron sus testimonios. Acto entrañable y con altas dosis de amor.
Para mi este lugar me inspira una paz infinita, y a veces pienso que  a través del recuerdo siguen viviendo en nuestros corazones.
Soy la virgen misteriosa de los últimos amores, y ofrezco un lecho de flores sin espinas ni dolor, y amante doy mi cariño, sin vanidad ni falsía, no doy placer ni alegría, más es eterno mi amor.   José de Espronceda).

CRONICA Y FOTOS: JUAN DUARTE BERROCAL.

lunes, 18 de febrero de 2019

CRÓNICA: Paseo bajo los Almendros en Flor.

  Esta actividad estaba programada para el sábado 2 de febrero, pero las circunstancias climáticas hicieron que se pospusiera al sábado 9. Todo un acierto porque el día fue como un aperitivo de la primavera que viene.
El paseo fue una ruta circular, en la que empezamos a andar por el carril de los Jiménez, para desviarnos a la derecha en dirección al Llano Retamar donde se concentraba el mayor número de almendros.

Aunque en algunas de las convocatorias de actividades senderistas la afluencia ha decaído en cuánto al número de participantes. no por eso se ha perdido un ápice el encanto de disfrutar del campo y de las buenas compañías. Hay que hacer mención y agradecer a todas esas personas que perseveran y tienen un compromiso claro con Harca, ellas se han convertido en la llama que mantiene viva a nuestra asociación.

Pasado el Llano Retamar cruzamos a la izquierda para enlazar con el Aduar, y de ahí hasta coger el camino de Serrato, y empezar a bajar a Ardales.
La distancia recorrida fueron aproximadamente de unos 7 kilómetros, y tardamos algo más de tres horas. Se hizo despacio, a conciencia, para disfrutar de cada uno de los poros que nos regala la naturaleza:  olores, paisajes, sol....una feria para los sentidos y pensada desde el corazón, y como siempre en buena compañía.




Crónica y Fotos Juan Duarte Berrocal.



PASEO BAJO LOS ALMENDROS EN FLOR.