domingo, 6 de octubre de 2024

La

                        la Canción de tu Vida 

El pasado domingo 29 de septiembre de 2024, hubo una gran actividad de Harca en la que participamos 32 personas.


El evento consistió en dar un paseo partiendo desde la Esquina de los Herreros hasta la Huerta de las Parras. 








Una vez allí, nuestro amigo Juan dio una pequeña charla explicando en que consistía la actividad.



Seguidamente todos los presentes nos dirigimos al Puerto Mayordomo. Una vez allí, cogimos asiento en el porche.


Nuestro amigo Jóse fue el encargado de ir poniendo las canciones que habían elegido los socios que quisieron participar.
Cada vez que iba a sonar el tema, la persona que lo había escogido, tenía que explicar el motivo de su elección, que casi siempre eran recuerdos del pasado asociado a personas o a situaciones alegres o emotivas.
Al sonar una de las canciones dos parejas se pusieron a bailar trasladándose a los tiempos en los que se bailaba lento, y animando a todos los presentes.

Una anécdota graciosa que me gustaría añadir sin dejármela atrás, es el pequeño concierto que nos regaló mi querido esposo, provocando las risas de todos.


Y para culminar la celebración se procedió a servir un picoteo, y  a hacer un bingo, y un sorteo en los que se regalaron CDs musicales y varios lotes de mermelada y cervezas artesanales el Gaitanejo.


Y para finalizar me gustaría decir que ha sido una de las mejores, por la implicación de todos los asistentes y el ambiente tan mágico que se creó. Agradecer tanto a Juan como a Paqui su acogida y el servicio prestado en su terreno.


Crónica: Lola Bravo González
Fotos: Juan Duarte Berrocal.

lunes, 5 de agosto de 2024

                                           MARCHA NOCTURNA A LA TORRE

    El pasado 12 de julio, hicimos la mítica ruta nocturna  anual. Esta vez tocó un camino hacia la Torre. El punto de partida fue el Calvario, donde nos hicimos foto del grupo, y tras




 deleitarnos con las panorámicas vistas del pueblo, nos pusimos en marcha.

Los que ya conocían el camino, aseguraban que era una ruta muy corta, y puedo decir que lo fue, pero toda una montaña rusa, con cuestas arriba y abajo. Esto no fue un problema, ya que la compañía y el agradable fresco del atardecer, nos hicieron el paseo muy ameno.


 Después de 45 minutos, llegamos a la casa de Pedro, que nos recibía con todo un festín (de vistas y de comida). Los molinos de viento se divisaban perfectamente desde allí. Parecían gigantes como los del Quijote, pero permanecían inmóviles sin viento.


Justo delante de la coqueta  casita se encontraba la piscina, con el agua a temperatura ambiente, lo que animó a algunos a darse un chapuzón.


Ya anocheciendo empezamos a comer la inmensa variedad de platos que todos los presentes aportaron; ensaladillas, empanadillas, embutidos, hummus, nachos,

guacamole, tortillas de patatas... un sinfín de manjares caseros.

Terminada la cena, cantamos y celebramos el cumpleaños de Juan, el artífice de Harca, al que estamos muy agradecidos por organizar todas las actividades de la Asociación y por ser su motor principal.

Finalmente, y y tras la charleta al fresco, partimos a nuestras casas. Los más atrevidos, se lanzaron a hacer el camino de vuelta a pié, sin embargo, los más rezagados, que fuimos la mayoría, volvimos en coche. Y colorín colorado, otra ruta más que nos ha encantado.



Crónica: Angela Becerra Florido.

Fotos: Juan Duarte Berrocal.








domingo, 4 de agosto de 2024

BAÑO EN EL CHARCO DE LA OLLA

                      EL  CHARCO DE LA OLLA O LA POZA ENCANTADA DE ARDALES

El tesoro oculto que debe permanecer oculto en el ámbito rural.


En el corazón de Ardales entre caminos y laderas, rodeada de frondosos árboles y montañas, se encuentra un tesoro natural que ha resistido el paso del tiempo: una poza Encantada.
Un rincón de paz desconocido para muchos. Es un verdadero refugio donde la naturaleza despliega toda su magia y serenidad.
La Poza está situada a pocos kilómetros del pequeño pueblo de Ardales. Es un claro ejemplo de los secretos que aún guardan los rincones más recónditos del ámbito rural.
Para llegar a ella, se necesita seguir un senderoantes de llegar al puente de la Molina a mano izquierda.

El camino cubierto de hojas en otoño y de un verde intenso en primavera, invita a los visitantes a adentrarse en un viaje sensorial donde el canto de los pájaros y el murmullo del río son los únicos acopañantes en su parte final.


Al llegar, la poza se revela en todo su esplendor. El agua, oscura, cristalina, limpia y fresca, refleja el cielo azul y las rocas que la envuelven.

En el centro de la poza, antes brotaba un árbol que el Ayuntamiento quitó, creando una especie de isla natural donde las tortugas y mariposas parecen danzar en un espectáculo eterno. A su alrededor, las flores silvestres completan un paisaje digno de una postal.
La biodiversidad de la zona es otro de los grandes atractivos. La pureza del agua corriendo y la tranquilidad del entorno han permitido que numerosas especies encuentren aquí su hogar. Peces pequeños, ranas y una variedad de insectos coexisten en armonía, incluida la tortuga.

El Charco de la Olla es mucho más que un paseo por la naturaleza;es una experiencia que conecta al visitante con la esencia misma de la vida rural, es un recordatorio de que en medio de un mundo en constante cambio, aún existen lugares donde el tiempo parece detenerse y la naturaleza puede mostrarse en su forma más pura y autentica.

Hay que mantener el entorno limpio, ser educados desde un punto de vista ambiental y proteger este rincón mágico para las futuras generaciones.
Pero lo mejor y como decimos los juristas y según el código civil la jerarquía de las normas son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Pues bien, no hay costumbre más buena que venir y disfruta de esta pozar con HARCA  todos los años. Muchas gracias Juan Duarte.

Texto: Manuel José Becerra de las Heras.
Fotos: Juan Duarte Berrocal.

domingo, 19 de mayo de 2024

                       Ruta  Circular por el Cerro del Rey

        Esta actividad que hemos organizado hoy 19 de mayo de 2024, no estaba prevista en la programación de este año. A veces pasa que por razones ajenas a nuestra voluntad se suspenden otras que si estaban programadas y se sustituyen por otras. Esta ruta ya se había hecho en julio de 2020, pero queda claro que no importa repetirla porque nuestra Asociación se está renovando de continuo y son nuevas las personas que se van incorporando y de la mano de Harca le hacemos conocer los parajes tan espectaculares que configuran nuestro termino municipal. 
Antonio Sánchez Martín fue el que hizo la propuesta y se ofreció de guía, ya que conoce el terreno cómo la palma de su mano, por tenerlo trillado en sus muchas jornadas de cacería.
A las 8 de la mañana estábamos reunidos junto al puente de la Molina y el amanecer nos regaló esta singular belleza.
Tras distribuirnos en los coches, pusimos rumbo a los Romerales por el carril que pasa por los Jiménez y el castillo de Turón.
En esta ocasión el número de participantes fue de 15 que nos echamos la foto de rigor antes de comenzar la ruta.
En la explanada donde aparcamos hay un panel informativo describiendo las características de la ruta, pero está muy deteriorado por las inclemencias del tiempo y de los vándalos, prácticamente no se puede leer nada, pero subo la foto que tomé hace cuatro años.

Lo de las aguas torrenciales,será cuándo llueve en condiciones. No obstante, la conocida cómo fuente de la Alfilla se veía una posita con el liquido elemento.

  En terrenos forestales y cerca del cortijo de la Manga, en una cañada que baja de los Romerales, se encuentra esta fuente. Cuando la fotografié a mediados de julio pasado, todavía se apreciaba algo de agua y el verde del musgo en las piedras, señal de humedad. Los pineros llenaban el botijo para saciar su sed, como también lo hacían los hombres que acarreaban la leña y los cazadores. El agua procede de un rezumadero de la misma cañada y emerge de entre las rocas, que forman una pequeña posa. Su nombre se debe a una derivación de la palabra adelfa, ya que en el entorno crecen algunas.
Cruzando el cortafuego en los primeros metros de la travesía.

La temperatura en estas primeras horas del día era la ideal para caminar.
.... y cuándo no somos muchos se hace grupo y el contacto es más directo y menos disperso.

Lo que nos permite ir más relajados y disfrutando más de los paisajes.


Esta ruta se puede clasificar como sencilla y muy grata, son unos 5 kilómetros , que en su primera parte transcurre por una pequeña vereda de pinos, con apenas desniveles destacados y cuando se llega a la cota más elevada en la que se divisa terrenos de El Burgo, a unos cientos de metros el sendero enlaza con un carril forestal que nos conduce al punto de partida.

Cómo el recorrido se terminó a una buena hora, las doce del mediodía, y el personal no tenía prisa, se decidió subir a la Ermitilla.

Atalaya privilegiada donde se ubica el observatorio para detectar posibles incendios.                                                                        




....Y con tan magnifico telón de fondo nos echamos la última foto de grupo.                                                                                           

    Buena mañana y buena 
compañía, en las que hoy se han cobijado bajo nuestra bandera Lola Millán y Maricarmen Moral. ¡Bienvenidas!


Texto y Fotos: Juan Duarte Berrocal
                                                         






miércoles, 15 de mayo de 2024

                                 VIAJE CULTURAL A LA ALHAMBRA DE GRANADA

    Se realizó el domingo 12 de mayo de 2024. Participaron 54 personas. La visita a la Alhambra duró más de tres horas. El grupo se dividió en dos. En el nuestro tuvimos la fortuna de contar con una guía muy preparada y profesional, Lara, que se le notaba que ama lo que hace y que trasmite la pasión por la historia en cada poro de su piel. Los del otro grupo me comentaron que la que les tocó a ellos recibió una critica muy favorable.
Cómo fue tanta la información recibida y cómo resulta harto complicado extractarla en tan poco espacio, me voy a permitir tirar de la Wikipedia para configurar esta crónica.

Etimológicamente, 'Alhambra' en árabe es al-Ḥamrāʼ (اَلْحَمْرَاء, 'la Roja'), procedente del nombre completo al-Qal'a al-hamra ('castillo rojo'). En su evolución, el español intercala entre la 'm' y la 'r' una 'b', como en 'alfombra', que en el árabe clásico tenía el significado de 'rojez', escrito como al-humra. Existen más teorías para explicar el origen del nombre de la Alhambra, pues hay otros autores que arguyen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de 'roja' le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que 'Alhambra' es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar (Muhammad I, reinado 1238-1273), que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.


La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez representar un claro símbolo, ya que la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.

La colina de la Sabika ya era un espacio ocupado con anterioridad, al menos desde tiempos de los romanos. Las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona datan del año 666. Así, se tiene constancia de los núcleos de Iliberis (Elvira), en Albaicín y Alcazaba; Castilla, cerca del actual pueblo de Atarfe, y Garnata, que era más bien un barrio de Iliberis, en la colina frente a la alcazaba. En el 756 hay población árabe en los núcleos del Albaicín y la Alhambra.

La extensión de la colina permitió albergar el complejo, que ocupa unos 740 m de longitud y entre 180 m y 40 m de anchura.

A partir de la muerte de Alhakén II, tercer califa Omeya, en 976, la historia política del califato Omeya se convirtió en un cúmulo de reveses. La reconquista cristiana pasó a ser el impulso dominante dentro de la península. En este contexto, la transformación de Gharnata de pequeña población en ciudad de cierta importancia ocurrió a principios del siglo xi, cuando la dinastía bereber de los ziríes formó un principado semiindependiente. Bajo los gobernantes Badis ben Habús y Abd Allah ibn Buluggin (1025-1090), la ciudad aumentó en población.


Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra, el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.

El año 1238 señaló un segundo momento crucial. Muhammad ibn Nasr, llamado Al-Hamar (el Rojo) por el color de su barba, tomó la ciudad. Aceptó una relación de vasallaje con la corona de Castilla y de ese modo entró por la puerta de Elvira para ocupar el palacio del Gallo del Viento (la antigua Alhambra). Fue el fundador de la dinastía de los nazaríes. La paradoja de la Granada nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincidiera con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable, pero económicamente próspero.


Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, que posteriormente fortificó su hijo Muhammad II. Con toda probabilidad, las murallas exteriores y el acueducto se completaron al final del siglo xiii. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los emplazamientos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V. Este estilo granadino es la culminación del arte andalusí. Tras tres siglos de actividad, quedan bien diferenciados los tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.




En 1492 finalizó la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: «El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera». La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo: se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 y la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.

Finalizada la visita a la Alhambra procedimos a almorzar y por la tarde visitamos el centro histórico de Granada,......y COLORÍN, COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.




Crónica y Fotos: Juan Duarte Berrocal.